Salud del Suelo Pélvico en el Deporte: Prevención y Fortalecimiento
El suelo pélvico es una estructura muscular clave que sostiene órganos como la vejiga, el útero y el recto. Sin embargo, deportes de alto impacto, como correr, saltar o levantar pesas, pueden debilitarlo, aumentando el riesgo de incontinencia urinaria y prolapso vaginal. Según el Dr. Luis Montesinos, coordinador de Ginecología del Hospital Vithas Valencia Turia, adaptar el ejercicio a la condición de esta musculatura es esencial para prevenir lesiones. Por eso dispones de fisioterapia del suelo pélvico en Centro de Fisioterapia en l’Alcudia, cuidar la salud del suelo pélvico en el deporte.
Muchas mujeres normalizan la pérdida de orina durante el ejercicio, pero esto no debe considerarse algo habitual. La incontinencia urinaria de esfuerzo ocurre cuando los músculos pélvicos no resisten la presión generada por el impacto. Factores como embarazos, edad o predisposición genética aumentan el riesgo, pero un entrenamiento adecuado y fisioterapia del suelo pélvico fortalecen esta zona sin necesidad de abandonar la actividad física.
Los especialistas recomiendan una evaluación previa del suelo pélvico antes de iniciar deportes intensos. Técnicas como los ejercicios de Kegel o el biofeedback ayudan a mejorar su tono muscular. Además, evitar sobreesfuerzos y una mala gestión de la presión intraabdominal es clave para prevenir complicaciones.
El compromiso con la salud del suelo pélvico en el deporte de Centro de Fisioterapia de l’Alcudia incluye tratamientos fisioterapia y ejercicios. Promoviendo una cultura de salud y esfuerzo responsable. La actividad física es beneficiosa, pero debe realizarse con conciencia y adaptación a las necesidades individuales.
Riesgos del Deporte de Alto Impacto en el Suelo Pélvico
El prolapso genital ocurre cuando los músculos y ligamentos que sostienen los órganos pélvicos se debilitan, permitiendo su descenso. Deportes como el running, baloncesto o halterofilia generan impactos repetitivos que pueden agravar esta condición si no se cuenta con una base muscular adecuada. De ahí que cuidar la salud del suelo pélvico en el deporte sea tan importante.
La incontinencia urinaria afecta a una de cada tres personas y se exacerba con el esfuerzo físico. El Dr. Montesinos señala que, aunque es más común en mujeres posparto o menopáusicas, también aparece en jóvenes. Ignorar estos síntomas puede llevar a un deterioro progresivo, por lo que se recomienda atención temprana.
El entrenamiento excesivo y técnicas de respiración incorrectas aumentan la presión intraabdominal, sobrecargando el periné y dañando la salud del suelo pélvico en el deporte de impacto. Por ello, es fundamental incorporar ejercicios de fortalecimiento pélvico en la rutina deportiva y evitar actividades que generen compresión mantenida en la zona, como el ciclismo intenso o los abdominales tradicionales.
Aunque estos deportes no están prohibidos, su práctica debe ir acompañada de una preparación específica. Una valoración por nuestro fisioterapeuta especializado permite identificar debilidades o hipertonías y diseñar un plan personalizado para evitar lesiones.
Deportes Recomendados para un Suelo Pélvico Saludable
No todas las actividades físicas son perjudiciales para la salud del suelo pélvico en el deporte. Disciplinas como la natación o el aquagym son ideales, ya que al realizarse en el agua eliminan el impacto y fortalecen la musculatura sin sobrecargarla. Además, mejoran la postura y la respiración, factores clave para la salud pélvica.
El surf y el paddle surf son excelentes para trabajar el core y el suelo pélvico de forma global. El equilibrio requerido activa los músculos profundos de manera inconsciente, mejorando su tono. Deportes como la elíptica o el esquí de fondo también son beneficiosos, siempre que se mantenga una respiración fluida y se eviten resistencias excesivas.
Actividades como el senderismo, la marcha nórdica o el step (subir escaleras) son seguras y promueven la resistencia cardiovascular sin generar presión perineal. El baile, especialmente disciplinas como la danza del vientre, ayuda a mejorar la movilidad pélvica y la coordinación, siempre que no incluya saltos.
Métodos como el Pilates suave, los ejercicios hipopresivos o el Método 5P están específicamente diseñados para fortalecer el suelo pélvico y el abdomen de manera controlada. Sin embargo, requieren supervisión profesional para asegurar una ejecución correcta y evitar riesgos.
Conclusión
La salud del suelo pélvico no debe ser un impedimento para la práctica deportiva, pero sí un factor a considerar. Realizar una valoración previa con especialistas permite identificar posibles debilidades y adaptar el entrenamiento para prevenir complicaciones como la incontinencia o el prolapso.

Incorporar ejercicios de fortalecimiento pélvico, como los de Kegel, y optar por deportes de bajo impacto contribuye a mantener esta musculatura en óptimas condiciones. La clave está en combinar actividad física con conciencia corporal, evitando esfuerzos mal gestionados que generen presión abdominal excesiva.
En caso de dudas, consulta con nuestro fisioterapeuta especializado en suelo pélvico. Pues te asegura una rutina deportiva segura y efectiva. La actividad física, bien planificada, no solo mejora la condición física general, sino también la salud del suelo pélvico al practicar todo tipo de deporte, permitiendo disfrutar del deporte sin riesgos.